
Árticulos
Cáritas: Algo más que un Organismo Religioso
Cáritas es una institución internacional de origen y orientación católica que pretende actuar ante las necesidades universales de la humanidad (bien sea físicas, morales, políticas, económicas y sociales), sin tomar en cuenta la raza, credo, orientación sexual, ideologías políticas, entre otros, sin importar un tiempo específico. Además la Cartilla para la Formación de las Cáritas Parroquiales (2012)[1] asegura que “lo que hace única a Caritas es su presencia constante en las comunidades antes, durante y después de las crisis”.
Por otro lado esta organización no actúa sólo para abordar una crisis específica, en el sentido netamente asistencialista, sino que también es un componente vital para el desarrollo del tejido social, ya que se preocupa por la formación integral y la participación de sus miembros, voluntarios, beneficiarios y benefactores, para su crecimiento como cristianos pero también como miembros activos de la sociedad y partícipes del desarrollo humano.
Para ello se fundamenta en la Doctrina Social de Iglesia (DSI) la cual se preocupa por el desarrollo integral del ser humano en el plano terrenal y espiritual, en su vida en sociedad, su calidad de vida y en su dignidad como personas para lograr así una justicia social, en otras palabras, apunta al desarrollo del capital social (cf. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia nro. 81)[2].
Según Kliksberg (1999, citando a Putman, 1993)[3] asegura que el capital social es: “el grado de confianza existente entre los actores sociales de una sociedad, las normas de comportamiento cívico practicadas, y nivel de asociatívidad que la caracteriza. Estos elementos son evídenciadores de la riqueza y fortaleza del tejido social interno de una sociedad”.
Se puede decir que Cáritas comprende un organismo no solo transparente sino también confiable para la sociedad venezolana en general, debido a la ardua labor que viene realizando a través de los diversos programas de formación humano-cristianas, ollas comunitarias, roperos, bancos de medicinas, entre otras, en las cuales han participado y se han beneficiado diversas personas a lo largo y ancho del país, y que actualmente son más los voluntarios comprometidos que se suman a esta institución para luchar con la crisis política, económica, social y moral que vive Venezuela y que día a día trabajan para ver crecer cada una de sus comunidades en la participación de estos proyectos, así como también en el intercambio de experiencias y juegos con los cuales se involucran mientras se realizan estas actividades, las cuales generan más cercanía y lazos estrechos en las comunidades.
Es así como se logra visualizar el gran impacto que tiene sobre la sociedad al formar personas que se comprometan no solo con sus vecinos cercanos, sino también con la sociedad en general para crear una civilización más justa y comprometida con el desarrollo social-integral de la población venezolana.
Lcdo. Freddy Suárez
Twitter: @PsicoFreddy
Correo: freddysuarez17@gmail.com
[1] Cartilla para la Formación de las Cáritas Parroquiales (2012). Disponible en: http://studylib.es/doc/5569886/cartilla-de-formaci%C3%B3n-para-las-c%C3%A1ritas-parroquiales
[2] Cf. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Disponible en: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html
[3] Kliksberg, B (1999). El rol del capital social y de la cultura en el proceso de desarrollo. Revista Venezolana de Gerencia, 4(9), 11-50.
Historias
Próximamente publicaremos historias de nuestro beneficiados y de nuestros Agentes Pastorales (voluntarios) de Cáritas Parroquiales